Páginas

TALLER UNO

MODELOS DE CICLO DE VIDA

Para facilitar una metodología común entre el cliente y la compañía de software, los modelos de ciclo de vida se han actualizado para reflejar las etapas de desarrollo involucradas y la documentación requerida, de manera que cada etapa se valide antes de continuar con la siguiente etapa. Al final de cada etapa se arreglan las revisiones de manera que (texto faltante).

MODELO EN CASCADA

El modelo de ciclo de vida en cascada comenzó a diseñarse en 1966 y se terminó alrededor de 1970. Se define como una secuencia de fases en la que al final de cada una de ellas se reúne la documentación para garantizar que cumple las especificaciones y los requisitos antes de pasar a la fase siguiente:ciclo de vida en cascada



MODELO INCREMENTAL 

• Se evitan proyectos largos y se entrega algo de valor a los usuarios con cierta frecuencia.
• EL usuario se involucra  más.
• Difícil de evaluar el costo total.
• Difícil de aplicar a sistemas transaccionales que tienden hacer integrados y a operar como un todo.
• Requiere gestos experimentados.
• Los errores en los requisitos se detectan tarde.
• El resultado puede ser muy positivo




MODELO ESPIRAL


·         Mejora los ciclos de vida clásicos y prototipos.
·         Permite acomodar otros modelos.
·         Incorpora objetivos de calidad y gestión de riesgos.
·         Elimina errores y alternativas no atractivas al comienzo.
·         Permite iteraciones, vuelta atrás y finalizaciones rápidas.
·         Cada ciclo empieza identificando:
·         Los objetivos de la porción correspondiente.
·         Las alternativas.
·         Restricciones.
·         Cada ciclo se completa con una revisión que incluye todo el ciclo y el plan para el siguiente.





ACTIVIDADES DE LA DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS


Según James A. Senn, se pueden definir tres actividades que ayudan a determinar los requerimientos, estas son:

1. Anticipación de requerimientos: consiste en prever las características del nuevo sistema con base en experiencias previas.
2. Investigación de requerimientos: es el estudio y documentación de la necesidad del usuario o de un sistema ya existente usando para ello técnicas como el análisis de flujo de datos y análisis de decisión. Es aquí donde se debe y se pueden aplicar entrevistas, cuestionarios, observación y revisión de documentos existentes, entre otros.
3. Especificación de requerimientos: los datos obtenidos durante la recopilación de hechos se analizan para desarrollar la descripción de las características del nuevo sistema. Esta actividad está compuesta por:

Análisis de datos basados en hechos reales: se examinan los datos recopilados para determinar el grado de desempeño del sistema y si cumple con las demandas de la organización.
Identificación de requerimientos esenciales: se identifican las características que deben incluirse en el nuevo sistema y que van desde detalles de operación hasta criterios de desempeño.
Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos: Métodos que serán utilizados para alcanzar los requerimientos establecidos y seleccionados.
La determinación de requerimientos es una actividad de gran responsabilidad e importancia para los analistas de sistemas, ya que la calidad del trabajo realizado se verá reflejada en las características del nuevo sistema y es el insumo principal para iniciar el proceso de diseño del sistema.



 REQUERIMIENTOS BÁSICOS

Al finalizar la fase de investigación, Se debe dar respuesta a las siguientes cuatro Preguntas:

• ¿Cuál es el proceso básico de la organización?
• ¿Qué datos utiliza o produce este proceso?
• ¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo?
• ¿Qué controles de desempeño utiliza?
Es importante iniciar la determinación de requerimientos con lo básico, es decir, se debe indagar sobre información relacionada con detalles fundamentales del sistema y que sirven para describirlo.

Las siguientes preguntas sirven de ayuda para adquirir la comprensión necesaria del proceso:
• ¿Cuál es la finalidad (objetivo) de la actividad dentro de la organización?
• ¿Qué pasos se siguen para llevar a cabo la actividad?
• ¿Dónde se realizan estos pasos?
• ¿Quiénes lo realizan?
• ¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?
• ¿Con cuánta frecuencia lo hacen?
• ¿Quiénes emplean la información resultante?
• ¿Qué pasos, sub-procesos, o funciones constituyen la actividad? (describir la actividad paso a paso)



El siguiente paso es identificar qué datos se utilizan para llevar a cabo cada actividad y la información que es generada.

Se debe determinar la frecuencia y el volumen con la que se presenta el proceso. Por ejemplo, el pago por la renta del video se da a diario, mientras que el pago por la compra de videos se puede dar mensual o semanal.
El analista de sistemas, debe investigar con cuánta frecuencia se repite una actividad, lo que lleva al analista a plantearse otra serie de preguntas para determinar la razón de la frecuencia y el efecto sobre las actividades de la organización.

• ¿Cuál es el volumen de información que aquí se procesa?
• ¿Cuál es la frecuencia con la que se lleva a cabo la actividad o el proceso?

De igual forma, el analista debe examinar los métodos de control durante la etapa de análisis:

• ¿Cómo se detectan errores?
• ¿Existen estándares de desempeño?
• ¿Cómo se corrigen los errores?